FEDERACION MAPUCHE DE ESTUDIANTES
Newentuleayiñ tayiñ Wallmapu mew

Reivindicación de Derechos educacionales del Pueblo Mapuche



Reivindicación de Derechos educacionales del Pueblo Mapuche

Federación Mapuche de estudiantes
1. Antecedentes y planteamientos
La Federación Mapuche de estudiantes, en adelante FEMAE, es un espacio de confluencia social mapuche y no mapuche que se conforma como una plataforma socio-organizativa inclusiva, que se ha direccionado su trabajo en torno a la articulación de procesos educativos en pos de la revitalización lingüística, operando como un agente potenciador de cambio social y catalizador de la identidad cultural mapuche, velando tanto por el respeto como por la representación de sus integrantes.
Mencionada organización, nace a partir de la coyuntura estudiantil del año 2011 y de la necesidad de generar espacios de discusión y visibilización sobre temas educacionales y derechos que aquejan de manera particular a los Pueblos Ancestrales, específicamente al pueblo Mapuche. Actualmente, las instituciones educativas como jardines infantiles, escuelas, liceos, universidades, centros de formación técnica, institutos profesionales, entre otros, insertos en el Wajmapu, no poseen una respectiva consideración de las realidades socioculturales, así como tampoco de las proyecciones que plantea el movimiento Mapuche en su conjunto y de manera territorial. Las políticas educativas de aquellas instituciones se remiten principalmente a la homogeneización, aculturación, desarraigo cultural, asimilación y colonialismo sobre los estudiantes Mapuche insertos en estas.
Considerando esto y la larga historia de usurpación y vejaciones del pasado y presente, FEMAE plantea como desafío y anhelo la construcción de una educación que responda a la plurinacionalidad, plurilingüismo y pluriculturalidad existente dentro de Chile y en específico Wajmapu, como un derecho que tienen los diversos Pueblos Ancestrales de conservar, desarrollar y proyectar sus conocimientos, idioma, cultura y sociedad en el tiempo, así como el levantamiento de modelos educativos propios con pertinencia cultural.
De esta manera los estudiantes habitantes de Wajmapu, Mapuche y chilenos, agrupados en FEMAE, demandamos como objetivos transversales para el desarrollo de nuestro quehacer lo que sigue y que será expuesto con mayor detalle y fundamento en las páginas siguientes:
-Kiñe. Diálogo intercultural a partir del reconocimiento y reparación de los conflictos generados por el Estado chileno y las instituciones que forman parte de esta, a través de su política homogeneizante, asimiladora y colonizadora en Wajmapu.
-Epu. El Mapuzugun como Derecho fundamental del Pueblo Mapuche, su implementación, desarrollo y generación de estatus en instituciones de Educación Superior.
-Kvla. Formación pluricultural y plurilingüe en todas las instituciones educativas del país con presencia Mapuche y en Wallmapu (RM, BioBio, Araucanía, Los ríos, los Lagos, Aysén).
-Meli. Contar con instituciones educativas propias en los distintos niveles de la educación; entre ellas Universidad Mapuche para Wallmapu, con el fin decidir y proyectar, a través de la educación, el kimvn e idioma del Pueblo Mapuche y esté al servicio de las necesidades de la sociedad mapuche.
Considerando los antecedentes antes señalados y el contexto de relaciones intersubjetivas, se establece como objetivo de la FEMAE establecer vínculos con los diversos actores sociales, instituciones nacionales e internacionales que tengan como fin común la construcción simétrica entre Estados y pueblos indígenas (en este caso chileno-mapuche) basado en los principios de aquellos aspectos considerados fundamentales por la sociedad occidental, entendidos como los Derechos Humanos, Derechos Colectivos, derecho consuetudinario e Interculturalidad.
Sumado a ello, es menester considerar una serie de derechos y decretos nacionales e internacionales que generan asidero político y legal a las diversas demandas de los pueblos indígenas a nivel mundial y local. Entre los que se encuentra lo dispuesto en el decreto por la Oficialización del Mapuzugun o Lengua Mapuche como Lengua Co-Oficial de la Comuna de Galvarino (2013) en donde se expone:
Lo dispuesto en la Declaración de la Organización de Naciones Unidas ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que establece políticas generales a adoptar por los Estado en materias de Derechos de Pueblos Indígenas, el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes que reconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas, La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, El Pacto de los Derechos Civiles y Políticos, La Convención de los Derechos del Niño, El Convenio sobre la Diversidad Biológica, que en su Art. 8 Letra J establece la protección de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas de las Comunidades Indígenas, La Convención Interamericana de Derechos Humanos que establece obligaciones generales y específicas para los Estados miembros, todos tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, conforme al artículo 5° inciso 2° del actual texto constitucional, artículo 1°, inciso 4°, artículo 4°, artículo 6° y 7°, Art. 19°, números 10°, 11° y N° 26 de la Constitución Política de la República de Chile; la Ley N° 19.253 que Establece Normas Sobre Protección, Fomento y Desarrollos de los Indígenas; la Ley N° 20.370 que establece la Ley General de Educación, Ley 20.259 del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica, media y su fiscalización, entre otros.
Teniendo entonces como desafío y anhelo la construcción de una educación que responda a la plurinacionalidad, plurilingüismo y pluriculturalidad existente dentro de Chile, como un derecho que tienen los diversos pueblos ancestrales es que se exponen las demandas recogidas por la FEMAE.

2. Las demandas del estudiantado Mapuche agrupado en FEMAE
A continuación se detallan los puntos que la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE), presenta como demandas ante la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH). Este surge desde discusiones y encuentros realizados desde el año 2011 hasta la fecha, por medio de dos Congresos anuales, foros, ngvxamkawun, encuentros, xawvn, Internados lingüísticos, talleres, entre otros; entre estudiantes Mapuche y habitantes de Wallmapu de diversas Casas de Estudio, principalmente desde Santiago a Puerto Montt.
Kiñe: Diálogo intercultural a partir del reconocimiento y reparación de los conflictos generados por el Estado chileno a través de su política homogeneizadora, asimiladora y colonizadora en Wajmapu.
La interculturalidad viene a ser sinónimo de un proceso de fortalecimiento intra-cultural y también de descolonización. Esto, implica el reconocimiento de las desigualdades construidas históricamente, así como las relaciones de dominación y discriminación que han llevado a cabo las políticas estatales en territorio Mapuche. En este marco, la comunicación y relación entre culturas presentes en territorio Mapuche son en simetría, privilegiando el ngvxam, como elemento único de la sociedad Mapuche, y que permite la integración y convivencia fraternal entre las diversas sociedades.
No obstante, la interculturalidad implementada por el Estado chileno difiere de manera sustancial de las aspiraciones de los Pueblos ancestrales en Chile, y en el caso específico, del pueblo Mapuche. Esto en consideración de que las políticas públicas han sido orientadas con un carácter indigenista, lo cual ha llevado a un accionar por parte del Estado y sus instituciones de orden unilateral y desde una visión etnocentrista, vale decir, se ha privilegiado la visión de una sociedad por sobre la otra y con ello una interpretación sesgada en base a los valores de la sociedad dominante. Esto deviene también, en un accionar basado en una lógica de orden racista y paternalista, en donde solamente se imponen las políticas indígenas desde un orden jerárquico.
Por ende, la interculturalidad que promueve el Estado chileno mantiene las asimetrías de poder y perpetúan la dominación, contradiciendo lo que han adoptado a partir de lo señalado por la UNESCO (2006), que define el concepto como “la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo” (2006: 17).
A este respecto, la interculturalidad es vista como una falacia, es decir, mono-culturalismo travestido de interculturalidad. De esta manera, los Mapuche así como los demás pueblos ancestrales, han sido forzados hacia este tipo de interculturalidad producto de su situación de asimilación y las consecuencias que acompañan dicho proceso. En consecuencia, existe una gran desconfianza ante los procesos históricamente viciados que el Estado ha llevado a cabo, teniendo como fin último polarizar y debilitar el discurso en relación a los derechos.
Por tanto la interculturalidad debiera ser un proceso participativo y en igualdad de condiciones, entre de la sociedad Mapuche y la sociedad chilena, en donde debieran primar los derechos colectivos e individuales que posee cada pueblo, de manera de fortalecer la relación, valoración y respeto por la diversidad en un contexto pluricultural, plurilingüe y plurinacional. Así, la relación intercultural debiera establecer su base en la reparación de los conflictos generados por el Estado chileno a través de su política de omisión.
En este marco aún persiste en la memoria colectiva el proceso de ocupación e invasión que el Estado realizó en territorio Mapuche y las posteriores políticas agrarias gavilanes de los actuales conflictos territoriales entre actores privados, el Estado chileno y el Pueblo Mapuche. Se propone que el primer paso de diálogo intercultural debiera partir del reconocimiento de esta situación por parte del Estado.
Epu: El Mapuzugun como Derecho fundamental del Pueblo Mapuche, y su implementación en instituciones de Educación Superior.
La lengua es un derecho humano fundamental que constituye parte de la identidad de las personas, un instrumento de comunicación, de transmisión de los saberes, conocimientos, cosmovisión, cultura, arte, ciencias, expresión de los afectos, las emociones, de la memoria de los pueblos y, en último término pero no menos fundamental, del ejercicio de la autonomía.
En cuanto a la importancia de la lengua como sistema, podemos destacar que la gramática de la lengua nos remite a la comunicación y al lenguaje, como grandes rasgos que compartimos todos los seres humanos. La gramática comprendida como el sistema interno que ordena y da vida a una lengua, está basada en la lógica de la comunicación de las personas; es por esto que para conocer realmente la forma de vivir de un colectivo humano se recomienda aprender su lengua.
La demanda por el Mapuzugun es una demanda histórica, que fue planteada las primeras organizaciones poco después de la ocupación de Wajmapu. Así lo manifiestan en las primeras décadas, en donde se desarrollaron escuelas administradas por mapuche, con profesores de la raza, en el lenguaje de la época, y toda una enseñanza en lengua mapuche. Sin embargo, posteriormente las instituciones educativas (escuelas) son financiadas y luego administradas por el Estado chileno y constituyen un factor importante en la pérdida del Mapuzugun, puesto que se fundó en una enseñanza mono-cultural, de acuerdo a los preceptos e idearios de la instauración de una nación unitaria y central, así como un elemento colonizador y disciplinador de los cuerpos y conocimientos.
Frente a esto postulamos que el sistema escolar en su conjunto, así como el gremio de profesores está en deuda, puesto que fueron los ejecutores directos de las políticas de omisión que aún se desarrollan hasta la actualidad. Es por ello que se declara lo siguiente:
- Las universidades deben impartir el idioma ancestral correspondiente al contexto en el cual se encuentra, esto no de manera simbólica como se hace actualmente a través de electivos, esto ha de ser de forma real, lo cual significa incorporarlo en el currículum como una prioridad.
- En el caso de las universidades que se encuentren territorio ancestral Mapuche, deben generar políticas educacionales que incorporan el Mapuzugun en sus mallas curriculares, contando con la participación de los estudiantes, académicos y comunidad en general a fin de que sea inclusivo y participativo.
- Promover el bilingüismo Castellano – Mapuzugun y Mapuzugun – Castellano, generando con ello conocimiento sobre diversidad lingüística presente en el territorio, además de generar un bilingüismo que fomentará el entendimiento entre ambas culturas.
- El idioma mapuche debe enseñarse en contexto ya sea en el ámbito generacional y territorial y basado en el mapuche rakizuam. Es decir, de acuerdo a las generaciones y niveles educativos, y de acuerdo a las realidades de los distintos territorios, respetando el az mongen y características propias, como también el fortalecimiento de la diversidad lingüística.
- Desarrollo de internados lingüísticos. Estas actividades son una forma efectiva de recuperar una lengua es a través de la inmersión lingüística, y existen experiencias de otros pueblos que han desarrollado estas iniciativas con éxito cumpliendo el objetivo de la revitalización (casos: Vasco, Sami, Maorí, así como las iniciativas levantadas por la misma FEMAE a la fecha.
Kvla: Formación pluricultural y plurilingüe* en todas las instituciones educativas superiores del país y en Wallmapu (Región Metropolitana, Maule, Bio-Bio, Araucanía, Los Lagos y de Los Ríos).
Para generar este proceso es necesario establecer la igualdad de condiciones entre conocimientos, en este caso tanto del conocimiento Mapuche como el conocimiento occidental, entendiéndose que en las distintas instituciones educativas del país se imparten procesos educativos basados en conocimientos de tradición eurocentrista, en desmedro de los conocimientos de los pueblos ancestrales, negando con ello la posibilidad de conocer la diversidad cultural y lingüística, presente en el territorio.
Entonces, al ser las instituciones de educación actual monoculturales y homogeneizantes provocan o generan como consecuencia que sus egresados muestren ignorancia, desconocimiento e incompetencia y con ello un obstáculo al reconocimiento, así como del respeto de los diversos conocimientos y derechos que poseen los pueblos. Por tanto, los egresados se transforman en parte del problema, al igual que sus instituciones formadoras.
Por ende es necesario reconocer los distintos saberes o epistemologías presentes desde el saber Mapuche, proceso que debiera ir acompañado de políticas educacionales pertinentes a los contextos en los cuales se encuentran insertas las instituciones educativas.
Partiendo desde la creación de un currículum acorde a la realidad contextual, con participación activa por parte de los afectados, en consideración de los saberes epistémicos y lingüísticos presentes en los distintos territorios. Buscando con ello que los y las estudiantes en formación, sean indígenas o no, cuenten con una educación intercultural que les permita conocer, reflexionar actuar y convivir en relación a los derechos colectivos que poseen los pueblos ancestrales, y para nuestro caso con el pueblo Mapuche.
Meli: Contar con instituciones educativas propias en los distintos niveles de la educación; “Universidad Mapuche para Wallmapu” con el fin decidir y proyectar a través de la educación el kimvn e idioma del Pueblo Mapuche.
De acuerdo al contexto de la demanda por la Universidad Mapuche, esta ha sido debatida y visibilizada por diversas organizaciones mapuche a lo largo del tiempo, siendo esta una demanda histórica del pueblo Mapuche. Se hace necesario también mencionar que la demanda fue también promovida el año 2011, en contexto de gran auge de movimiento social (Estudiantil, Patagonia sin represas, Ambientalistas y otros), lo que llevó incluso a la ocupación pacífica del ex Liceo Aníbal Pinto, en la ciudad de Temuco, para la visibilización de la necesidad de contar con universidad mapuche por la FEMAE.
En base de lo anterior se plantea la creación de la “Universidad Mapuche para Wallmapu” como un derecho humano y colectivo que los Pueblos Indígenas. Los cuales se encuentran respaldados en instrumentos jurídicos como el Convenio 169 de la OIT, Ley 19.253, que abren la posibilidad de realización de proyectos educativos propios de los pueblos indígenas con el fin de asegurar su preservación. Habiendo experiencias internacionales tanto en Latinoamérica (México, Nicaragua, Ecuador, Bolivia) como Europa (Noruega, Finlandia, País Vasco, Cataluña) sobre la existencia y construcción de Universidades Indígenas, este punto considera necesario que:
- Las características que se plantean para la Universidad Mapuche, son primero que su administración sea ejercida por el pueblo Mapuche, y que la universidad permita disminuir el proceso de asimilación forzada que actualmente realiza la Educación Superior chilena, formando profesionales con identidad y entendimiento de las particularidades del Mapuche kimvn.
- Que permita generar nuevas visiones de vivencia y construcción de sociedad y discutir sobre la reciprocidad de investigaciones que trabajan con la extracción de conocimientos en territorios Mapuche.
- Generar un protocolo de investigación social, respecto al conocimiento que se extrae para hacer investigaciones respecto a las autoridades tradicionales, quienes son
portadores de conocimientos de gran valor para la sobrevivencia, en el marco de mirada al largo plazo.
- Consideración de la diversidad de experiencias, de procedencias territoriales, considerando al Wallmapu y sus respectivos territorios (Pikunche, Lafkenche, Pehuenche, Williche, Nagche, Wenteche), entendiendo esto como un proyecto inclusivo, por lo tanto apunta a la formación de jóvenes Mapuche y habitantes de Wallmapu.
Palabras de cierre
El uso y proyección del conocimiento, idioma, espiritualidad y quehacer cultural de los pueblos ancestrales necesitan de la comprensión de todos los actores insertos en sus territorios. Por lo mismo acciones como las señaladas son importantes y trascendentales para nuestras sociedades. Son los jóvenes, quienes deben dar un giro hacia su cultura, asumiendo un rol activo en la defensa y reivindicación de sus derechos. Son las nuevas generaciones, esas que comenzaron una lucha hace diez años y con el peso de su historicidad previa, los llamados a forjar una sociedad más inclusiva y dialogante con los diversos pueblos preexistentes.
Estos puntos han emergido como una demanda a una necesidad que hoy por hoy inquieta al renacer y proyección de nuestra sociedad Mapuche. Sin duda el apoyo y voluntad son necesarios para la ejecución y continuidad de estas, al mismo tiempo que permite el entendimiento y reconocimiento en igualdad de condiciones.
Desde ya agradecemos el apoyo brindado por las bases estudiantiles chilenas, organizaciones Mapuche, hogares Mapuche, individualidades, Chillkatufe y lofche, así como la fortaleza y convicción heredada por años de lucha y resistencia por parte de nuestros Kuifikecheyem.
 
Mapuchegeyiñ petu mogeleyiñ fey mew ka newentuleayiñ taiñ rvpu mew
Mañumuwiyiñ ta eimvn
Equipo de comunicaciones y vinculación
Federación Mapuche de Estudiantes
FEMAE

 


 



 


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis